3.6. BANCO MERCANTIL ARGENTINO (Inspecciones del BCRA al 3/051/97, 10//08/98 y 20/05/99)
3.6.1. Historia
El 4/5/28 el banco fue constituido con el nombre de Cooperativa Israelita Ltda.
El 18/9/28 fue registrado como Sociedad Anónima bajo el nombre de Banco Israelita Argentino SA.
El 4/10/40 cambió su denominación por la de Banco Mercantil Argentino
En 1999, adquieren Caja de Ahorro y Seguro SA., denominándose Banco Caja.
Descripción de la especialidad (Inspec. '97, fs 32)
Se trata de un banco comercial privado minorista de capital nacional. Casa Central y 54 sucursales: 35 en Capital Federal, 12 en la Pcia. de Buenos Aires y 7 en el resto del país.
Opera en el mercado doméstico argentino desarrollando todas las actividades básicas de un banco comercial, incluyendo la prestación de una amplia gama de servicios financieros internacionales, corporativos y minoristas a personas físicas y medianas empresas.
El segmento que ha evolucionado más rápido es la banca personal prestando servicios de acreditación de haberes a una importante masa de asalariados fundamentalmente dependiente de organismos oficiales.
Dentro de la banco institucional realiza actividades de banca corporativa que incluye garantía y préstamos para capital de trabajo y financiaciones en dólares y pesos, también realiza operaciones internacionales de exportación e importación, contando para ello con una red de 60 corresponsales.
3.6.2. Accionistas (Inspec. '99, fs 22)
El paquete accionario de Banco Mercantil Argentino está conformado de la siguiente forma:
Leo Werthein 0,001 % Adrián Werthein 0,001 % Daniel Werthein 0,001 % Gerardo Werthein 0,001 % Los W SA 0,009 % Efraim Szuchet 0,012 % El Galo SA 0,049 % Caja de Ahorros y Seguros SA 99.926 %
El paquete accionario de la controlante Caja de Ahorro y Seguro SA presentó variaciones desde la fecha de estudio hasta el 12.12.98, las cuales se detallan:
Accionista 30.4.97 2.7.98 12.12.98
Leucadia National Corporation 30 % 5 % 0 % Los W SA 30 % 55 % 27,50 % Estado nacional 30 % 30 % 30 % Programa de Propiedad Participada 10 % 10 % 10 % Gefina Generali Partecipazioni Finanziarie ed Assigurative S.p.A. 0 % 0 % 32,50 %
Directorio (Inspec. '98, fs 4)
Presidente Noel Werthein Vicepresidente Julio Werthein Directores Hugo Lax Horacio Walter Bauer Adrián Werthein Gerardo Werthein Alfredo J.L. Daverede Efraim Szuchet Guillermo Feldberg
Funcionarios
Gerente General Gerardo Prieto Subgerente General Comercial Darío Werthein Subgerente General As. Jurídicos Eduardo F. Bauer Gerente de Auditoría Interna Carlos R. Fallabella
3.6.3. Participación en otras empresas (Inspec. '99, fs 22)
Mercantil Valores SA (Sociedad de Bolsa) 100 %
(Inspec. '98, fs 19 ) al 30/6/98. Transitorias
CEI -pase- 58.80 % CEI -tenencia- 17.26 % Comercial del Plata -pase- 10,86 % YPF SA 0,18 % Pérez Companc SA Visa SA Real Estate Holding SA Compensadora Electrónica SA Seguro de Depósitos SA Argencontrol SA
3.6.4. Vinculadas (Inspec. '98, fs 32, 63)
Caja de Seguros SA CEI Citicorp Holdings Caja de Seguros de Vida SA
(Insp. '99, fs 6, 7,24) Los W SA Gregorio Numo y Noel Werthein SA Develtec SA La Ilíada (grupo Los W. Insp. BCRA del 30.9.99 al B.I.Creditanstalt SA)
Empresas Potenciales del Grupo: (Inspec. '98, fs 32) (Inspec. '99, fs 6) BMA CD Company I.F.E. Exterbanca SA, Montevideo, Uruguay
3.6.5 Principales deudores (Insp. '99, fs 60)
Quinto Centenario SA Cadbury Stani SA American Express Argentina SA Pisa Construcciones Generales SA Agromanía SA Glencore Cereales SA Citiconstrucciones SA Corporación de los Andes SA (grupo Bco. República) Cabaña Los Gatos SA (grupo Bco. República) Calafate SA (grupo Bco. General de Negocios) Silvio Crespi Cooperativa Concred Crédito y Vivienda Finanser Coop, Vivienda, Crédito y Consumo Ltda. Cooperativa de Crédito y Vivienda Invercal Ltda. Crédito Automático SA Coop. De Vivienda, Crédito y Consumo Maya Ltda. Consumo Amercoop Ltda. Coop. De Vivienda Crédito, Consumo Armar Ltda.
3.6.6 Observaciones (Insp. '99, fs 6, 7)
En el Informe Final el BCRA hace referencia a las limitaciones que tuvo la inspección y entre ellas menciona:
"Falta de entrega de los swifts correspondientes al corresponsal Citibank NY, centralizador de las operaciones del banco.
Falta de entrega de información suficiente que permita analizar acabadamente la relación existente entre el BMA y su representada I.F.E. Exterbanca SA, Uruguay y sus accionistas así como también el detalle de las operaciones realizadas entre ambas entidades y por consiguiente determinar los riesgos emergentes de tal relación... Cabe señalar que el banco cesó con la representación de la entidad uruguaya en marzo de 1999.
Cuestionamientos para proporcionar la información solicitada relacionada con el pago de haberes de empleados de diversos entes públicos o empresas privadas denominado "Plan de Sueldos", aduciendo la protección del secreto comercial."
Y en Inconsistencias el BCRA dice: "Solicitudes de Servicios de "Plan de Sueldos" de empresas que declaran no contar con personal en relación de dependencia."
"La entidad informa que Mercantil Valores SA (sociedad de Bolsa) no posee corresponsales, no obstante en el balance de dicha sociedad se expone cuentas en E.C.B International Bank y Banco de Valores SA
(Insp. '99, fs 6, 7) Respecto de las políticas implementadas por la entidad en el otorgamiento de asistencia crediticia, cabe la siguiente consideración: - Se observó la existencia de asistencia otorgadas a empresas vinculadas o grupos económico relacionados a otras entidades financieras que a su vez asisten a empresas vinculadas por montos similares, conforme surge del cuadro que se expone a continuación:
Cifras en miles de $. Grupo Bco. Gral Grupo Banco De Negocios República
Calafate SA 3.069 Cabaña Los Gatos SA 9.277 Corporación de Los Andes 4.775 Asistencia otorgada por grupo BMA 3.069 14.052 Los W SA 2.905 8.610 Gregorio Numo y Noel Werthein SA 417 5,538 Asistencia recibida por grupo BMA 3.322 14.148
Nombre de la Empresa : CAJA DE AHORRO Fecha de inscripción : Domicilio : Actividad : Auditor externo : ACCIONISTAS DIRECTORIO Período Nombre Período Cargo Nombre
Fecha Banco Beneficiario Order Party Credit Party Debit Party Debito Credito Observaciones (d/m/a) (TRANSPORTE) 7,557,448.00 47,447,088.39 19/08/97 REPUBLICA FEDERAL 700,000.00 OTHER REF: CAJA DE AHORRO 22/08/97 REPUBLICA FEDERAL 3,300,000.00 OTHER REF: CAJA DE AHORRO 09/10/97 REPUBLICA FEDERAL 105,000.90 OTHER REF: CAJA DE AHORRO 04/11/97 CAJA DE AHORRO CAJA DE AHORRO 15,303.78 06/11/97 CAJA DE AHORRO CAJA DE AHORRO 540.00 16/04/98 CITICORP EQUITY INV CITICORP EQUITY INV 10,000,000.00 DETAILS:CAJA DE AHORRO 03/?/97 REPUBLICA FEDERAL 2,000,000.00 YOUR REF: CAJA DE AHORRO 13/03/97 REPUBLICA FEDERAL 310,011.10 OTHER REF: CAJA DE AHORRO 24/13/97 REPUBLICA FEDERAL 810,011.00 OTHER REF: CAJA DE AHORRO 25/03/97 REPUBLICA FEDERAL 3,000,000.00 YOUR REF: CAJA DE AHORRO
SUBTOTAL 17,782,471.00 57,462,932.17 SALDO 39,680,461.17
3.7. BANCO VELOX S.A. (Inspecciones del BCRA al 31/8/98 y 31/82/99)
3.7.1. Historia (Inspec. '99, fs 7)
El banco fue constituido el 21 de abril de 1983. Sucesor de la Organización Velox SA y la Cía. Financiera Riomar SA.
En '92 la Comisión Nacional de Valores autorizó y registró al banco como agente del Mercado Abierto de Títulos y Valores.
En '95 compra al Banco Asfin SA, Créditos Luro Cía Financiera SA y Banco del Fuerte SA.
3.7.2. Características del Grupo controlante
Grupo Velox es el controlante.
En la actividad financiera controla a: Banco Velox SA (Argentina) Banco Alemán (Paraguay) Banco Montevideo (Uruguay) Trade & Commerce Bank (Islas Cayman) Sociedades de Bolsa Casas de Cambio y Sociedades de Inversión.
En la actividad no-financiera a:
Disco * (Argentina) Santa Isabel * (Chile, Perú, Paraguay y Ecuador)
* En la actualidad el control de estos supermercados lo ejerce el joint/venture Disco/Ahold International (alianza estratégica para desarrollar el mercado en los países de habla hispana de Sudamérica).
Royal Ahold, con sede en Holanda, es uno de los líderes mundiales en distribución de alimentos con ventas en 1998 de u$s.31.000 millones, 3.600 locales y 270.000 empleados en todo el mundo. Cotiza en el N.Y.S.E., en Zurich y en Amsterdam.
Descripción de la especialidad Es un banco privado nacional con sede central en Buenos Aires, establecido originalmente con el propósito de proveer servicios de préstamos, depósitos, comercio exterior, cambios y demás operaciones bancarias a medianas y grandes empresas argentinas, intermediarios financieros y personal físicas de alta renta.
Actualmente cambió su estrategia dirigiéndose al segmento de medianas empresas e individuos.
En 1997 creo una división especial llamada "Credicuotas" para la comercialización de créditos de consumo a través de dos canales: el crédito directo y a través de mutuales y organismos gremiales.
3.7.3. Accionistas ('99 fs 245)
Juan Peirano 77,6% del capital y votos José Peirano 21,9% del capital y votos Luis Maurette 0,5% del capital y votos *
* Maurette se incorpora en el '99
Directorio Presidente Juan Peirano Director José Peirano Director Ejecutivo Luis Maurette
Funcionarios Gerente de Finanzas Marcelo Artigala Carlos Magnarelli Gerente de Administración Ricardo Roca Contador General
Empresas Controladas
Velox Inversiones SA. Sociedad de Bolsa Velox Administradora de Valores SGFCISA Banco Alemán (Paraguay) Banco Montevideo (Uruguay) Trade & Commerce Bank (Islas Cayman) y (Uruguay)
3.7.4. Vinculadas (Inspec.'98, fs 86)
Disco (Argentina) Santa Isabel (Chile, Perú, Paraguay y Ecuador) Disco/Ahold International
Por regímenes de desgravación impositiva: Los Retamos SA, La Rioja (1) 99.45% Agropecuaria Paluqui SA, La Rioja (1) 99.59%
(1) Ambas tienen como actividad principal el cultivo de olivos.
Por tenencia en Fondos Comunes de Inversión: VX Mercosur Equity VX Agro-Fondo Agrícola 1996-1997 VX Agro-Fondo Agrícola 1997-1998 (2)
(2) Este fondo consiste en la siembra de 26.00 has. De girasol, maíz, etc. en campos de terceros.
Velox Administradora de Inversiones Soc. Gte. de Fondos Comunes de Inversión SA Diversas Explotaciones Rurales SA
(Banco Velox es la sociedad depositaria y Velox Administradora de Inversiones Sociedad Gerente de Fondos Comunes de Inversión SA es la sociedad gerente y el operador de Diversas Explotaciones Rurales SA)
Pequeñas tenencias en: Argencontrol SA COELSA Cía de Seguros La Tandilense MAE S.E.D.E.S.A. Carbometal, Balrum SA Alpargatas SA Siderar SA
(Insp, '99, fs 300) Velox Investment Company Casa Piana SA Taboas SAI Alicia Dátola Ana CH Bianchi e Hijo SH Digta SA Tahuilco SA (Insp, '99, fs 338) Detix SA Mundial Cambio (Causa p/lavado de dinero) Transafex
3.7.5. Deudores (Insp, '98, fs75, 81)
Hard Communication SA * Diversas Explotaciones Rurales SA * T.V.A. Canal Satelital SA * (Spadone) Los Cipreses SA (Buquebus) Majú SA * John Tellier International Corporation * Tecniagua Curtidora del Oeste Santafesino Industrias Textiles Apolo Azul Manufacturas de Cueros Perinat Impopar
* El BCRA cuestiona excesos en la graduación del crédito. ('98, fs 81)
Préstamos interfinancieros (Insp, '99, fs299) La mayor asistencia la reciben de los siguientes bancos: Regional de Cuyo Galicia Citibank Valores Creditanstalt Interfinanzas Sudameris MBA Provincia
Principales depositantes (Insp, '998, fs 338)
Varias de las controladas y entre otros el Hamilton Bank Dominion Nowovens Sudam. Atanor SA
3.7.6. Observaciones ('98, fs 81)
Referente a excesos en la graduación del crédito, el BCRA dice
"Por nota del 22.10.97 el banco informó que la asistencia otorgada a Hard Communication y Diversas Explotaciones Rurales SA, se hallaban encuadradas, dado que las líneas estaban destinadas a la financiación de proyectos de inversión. No obstante, no resulta suficientemente acreditado que los fondos tuvieses destino en proyectos típicos de inversión."
(Inspec.'98, fs 87)
"En la cuenta "Mandato Balantin" se registran saldos relacionados con una entidad financiera del grupo a abrirse en Brasil y cuya autorización se encuentra en trámite."
(Inspec.'99, fs 261)
"Banco Velox SA, conjuntamente con su principal accionista y presidente, Juan Peirano Basso y, con los bancos de Montevideo y Alemán Paraguayo, presentaron una solicitud ante el Banco Central do Brasil (BACEN) para constituir un banco en ese país."
(Inspec.'99, fs 260) Respecto a Lavado de dinero el BCRA dice:
"De acuerdo con el análisis efectuado sobre la muestra de transferencias al exterior, 23 de ellas se encontraban informadas en las bases de operaciones que el BCRA exige desarrollar, como parte de las actividades tendientes a la prevención del lavado de dinero. Cabe aclarar que, si bien las 14 transferencias restantes no figuraban en las mencionadas bases, su exclusión se encontraba correctamente fundamentada, de acuerdo con la normativa vigente (vg. Transferencias de fondos provenientes de cuentas preexistentes en la entidad, movimientos internos del banco, etc.)
En 14 casos (38% de la muestra) no se suministraron las instrucciones de los clientes para girar al exterior, en tanto que en 18 casos (49%) no se especificaba el concepto por el cual se producía la transferencia. En todas las operaciones se hallaba identificado el beneficiario de la transferencia."
3.8 BANCO MERCURIO S.A.
3.8.1. Presentación
Este informe se refiere a las actuaciones que en relación a las irregularidades detectadas en el funcionamiento del Banco Mercurio se tramitan en el Juzgado Federal N° 11 a cargo del Dr. Claudio Bonadío, con la actuacción de la Fiscalía Federal N° 3 a cargo del Dr. Eduardo Taiano.
Las irregularidades en esta institución son de larga data, su investigación por parte de la Justicia comienza en 1995 en el desdoblamiento de la causa 19.629, originada por una denuncia efectuada por la A.F.I.P. por giros indebidos al exterior, contrabando, evasión y fraude en lo que habría incurrido el Banco Mercurio. A partir de esta causa y de un allanamiento realizado en la entidad, el Fiscal Miguel Schamun, realizó una denuncia a raíz del resultado de los allanamientos realizados en la sede del Banco Mercurio, en los cuales se pudo comprobar la existencia de cuantiosa documentación que se hallaba oculta en un baño y en un espacio simulado en el interior de un placard, y que consistía en diversos asientos documentando infinidad de operaciones bancarias de diversa índole, las que no estarían registradas contablemente, y que serían demostrativas de delitos de evasión fiscal, como así también de violaciones a normas del B.C.R.A..
Tales operaciones se efectuarían con I.F.E. Intercontinetal Bank (Uruguay) S.A., banco que no tiene autorización para operar en la plaza local y que a pesar de ello funcionaría en las oficinas del propio Banco Mercurio, cuyo presidente Alberto Sciaky, es yerno de Jacobo Benadon.
Así, como se dijera antes, por la denuncia realizada por el Sr. Fiscal, se inicia la causa 20.117 "Benadon, Jacobo y otros s/Ley penal Tributaria y balance falso" Juzgado en lo Penal Económico N° 2 a cargo del Dr. Julio Cruciani, Secretaría N° 3 a Cargo de la Dra. Luisa Albamonte.
En estas actuaciones, el Dr. Miguel Schamun, solicitó al Sr. Juez el sobreseimiento total y definitivo de Jacobo Benadón, Eduardo Sciaky, Daniel Mercurio, Jorge Mercurio y Claudia Navarro de Flomenbaum, por considerar que, en relación a la posible confección de balances falsos, de la documentación analizada sólo pudieron detectarse balances de saldos consolidados a diferentes fechas, de uso interno de la Casa Central del Banco Mercurio. En cuanto a la confección del respectivo informe a los fines de determinar la pretensión fiscal, el plazo fijado por la ley ya se encontraba ampliamente vencido, debiendo a ello agregarse que de "los informes parciales presentados por la Dirección General Impositiva no surgen elementos que permitan determinar la existencia de deuda o pretensión fiscal alguna." ( no olvidemos que se habrían efectuado pagos a inspectores para que realizaran informes favorables a la entidad bancaria, tema sobre el que volveremos a referirnos)
Agregando a esto, motivos técnicos como lo fuera la ausencia de medios idóneos para la lectura de los soportes magnéticos secuestrados,
" Las consecuencias de esta situación de incapacidad" aseguraba, " no deben ser trasladadas al imputado en su perjuicio, toda vez que imperan en el caso motivos de seguridad jurídica traducidos en la necesidad de lograr una administración de justicia rápida, dentro de lo razonable, evitando así que los procesos se prolonguen indefinidamente"
En respuesta a esta solicitud, el Juez Cruciani el 25 de septiembre de 1998 decide reasumir la instrucción de la causa, por resultar los informes presentados por la D.G.I. incompletos en cuanto fuera requerido por la Fiscalía instructora establecer posibles irregularidades relacionadas con la salida o entrada de dinero sin su respectiva registración, mediante la intervención del Intercontinental Bank de Uruguay (IBU), y a los efectos de realizar una nueva pericia contable, para determinar si existió contabilidad paralela y no declarada u operaciones no declaradas en los informes y balances presentados ante la entidad de control.
El resultado de dicha pericia hizo concluir el 14 de mayo de 1999 "... que los elementos aportados a esta causa no permiten determinar a estos peritos ( peritos de la Corte Suprema de la Nación, oficiales: Cont. Jorge A. Mendez Trogé y Daniel Cascarini; de parte Cont. Pedro A. Fernandez y Julio A. Capalbo) sobre una eventual existencia de contabilidad paralela y no declarada u operaciones no declaradas en los informes y balances presentados ante la entidad de control o establecer la eventual existencia de documentación fraguada u operaciones contables y/o comerciales de igual naturaleza.
Finalmente, el juez considerando que de los informes producidos por los especialistas y técnicos surge una situación de duda respecto a si los hechos denunciados constituyen delito, situación que no debe jugar en contra de los imputados de conformidad con lo normado por el art. 3 del C.P.P.N. quienes tienen derecho a obtener en el menor tiempo posible un pronunciamiento definitivo que ponga fin al estado de incertidumbre que representa el enjuiciamiento en un proceso penal, decide sobreseer totalmente a los imputados antes nombrados, por no encuadrar el hecho en una figura legal, dejando constancia que la formación del proceso no afecta el buen nombre y honor del que gozaren.
Es importante destacar dos hechos, cuanto menos lamentables, como es el que se haya devuelto ante la solicitud de parte en forma increíblemente rápida la documentación secuestrada, de modo tal que cualquier análisis o verificación que se hubiera querido realizar en base a la misma se vio impedida poco después del allanamiento y que la autoridad regulatoria, el B:C:R:A: no halla realizado en todo el proceso ningún informe sobre las irregularidades detectadas.
También es de resaltar que uno de los imputados en esta causa fue el conocido Mariano Perel, que en lo que muchos dieron en llamar su "testamento financiero" hizo una detallada descripción de lo que pasó con relación al Banco Mercurio, inclusive dedica parte de su documento a la actuación de inspectores de la D.G.I., necesaria para poder ocultar las maniobras que la entidad realizaba.
De la causa llevada adelante en el juzgado del Dr. Cruciani, sabemos que ha sido archivada y los imputados sobreseídos, pero el relato que adjuntamos contiene la información necesaria que de haberla recibido en tiempo y forma podrían haber permitido esclarecer los hechos entonces investigados (firmado de puño y letra por el empresario Perel)
Contiene una amplia descripción de las maniobras que el Banco Mercurio realizaba para sacar dinero en forma ilegal de la Argentina e invertirlo en diversas sociedades extranjeras. Pero que trasladandolo y a la luz de diversas informaciones recabadas por los miembros de la Comisión podría decirse que el manejo habitual de todo el mercado financiero argentino.
El relato comienza el lunes 11 de noviembre de 1996.
"La maniobra central para sacar el dinero al exterior que realizaría el Banco Mercurio con sede en la Capital Federal se realizaría por medio el Intercontinental Bank del Uruguay (IBU) y Américan Bank y Trust (ABT) con sede en Bahamas , que manejarían fondos de inversión en Bahamas a través de Capital Investement Found, cuyo operador era Bond Market.
Este grupo manejaba decenas de millones de dólares en negro de sus clientes en Bs. As. La contabilidad de todas las operaciones se llevaba a cabo en el IBU y en el American Bank de Montevideo, y en una oficina alquilada frente al Ameriacn Bank . Todo ello se realizaría mediante un sistema de computación (el procesamiento de la información se habría realizado a través de tres servidores de datos que se encontrarían uno en Montevideo, otro en el centro de cómputos del Banco Mercurio y un tercero en una oficina próxima al banco que alquilaba la empresa Coming S.A.) secreto realizado por la empresa Ingemática de Bs As. cuyo titular sería el empresario Muther.
Estos fondos en negro se manejaban a través de 2 fondos . El fondo A y el B , que son 2 series distintas de un fondo común de inversión organizado en Bahamas que son manejados a través de Capital Investment Fund gerenciados por Bond Market y serían administrados desde Bs. As."
Siempre según el documento de Perel, tendrían dinero "negro" invertido Mauricio Benadon, Daniel Benadon, Leilani Benadon , Perel, Manuel Brunstein (tío de Perel), Massimo Dal Lago (conocido empresario italiano que mantuvo varios negocios con el Menemismo y fue quien le regalara la Ferrari al ex presidente), Mario Sujoi, Elias Goijberg ( otro tío de Perel) Goldfar, Sacerdote, Rafael Garfunkel (que tendría inversiones por varios millones de dólares), Roberto Pelusso ( ex secretario de Salud durante la gestión de Bouer). La operatoria se realizaría sin que mediara ningún comprobante por escrito de la misma.
Otros de los inversores mencionados por Perel en su escrito, no ya formando parte en los fondos A o B, pero sí en otras inversiones es Pedro Pou ( hasta hace poco presidente del BCRA), y que según el relato operaría a través de una Holding uruguaya que manejaría Jorge Mercurio. Sacerdote de Banco Boston operaría según el financista de igual manera.
Probablemente Perel se referiría a la sociedad uruguaya Punta Lucía S.A. presidida por José Pou, hermano del ex titular del B.C.R.A. y que es avalista de los créditos que la sociedad argentina Estancias Unidas del Ibicuy S.A. tomó en el Banco Río S.A. Cabe mencionar que Pedro Pou es el titular del 99% del paquete accionario de la citada empresa argentina.
A los dichos de Perel se le agrega que durante el allanamiento dispuesto a pedido de la UFITCO, se habría secuestrado una base de datos donde figuraba como cliente del Banco Mercuriio el Sr. Pedro Pou. Esta información se encontraría en poder de la fiscalía del Dr. Taiano.
"Las empresas vinculadas al Banco Mercurio serían ABT de Naseau Bahamas, que sería un banco pantalla manejado por Deloite Touche de Naseau si bien ninguno de los titulares de los bancos Mercurio figuraría como titulares de este banco, existiría en el Banco Central de Bahamas un registro en el que llevan la verdadera identidad de los auténticos titulares de los bancos donde se encuentra la real vinculación entre los bancos Mercurio y ABT.
La vinculación además se comprobaría mediante un poder irrevocable de Jacques Benadon y a nombre de Jacobo Benadon Tiano
Como refiriéramos anteriormente su funcionamiento efectivo se realiza en una oficina en Montevideo. El ABT es el único accionista del IBU y estaría registrado en los libros ante el Banco Central del Uruguay. El presidente del Directorio sería el cuñado de Jacobo Benadon Tiano, (este sería su verdadero nombre), Eduardo Sciaky, que son acompañados por dos directores uruguayos que residen en forma permanente en el país, Raúl Wollman y Roberto Morel.
Para manejar los fondos negros se operaba a través de sociedades de Bolsa en Argentina, cuya propiedad sería del Banco Mercurio, mientras que la sociedad de bolsa en Montevideo se encontraría en propiedad de Juan Pedro Damiani y operaría bajo la órbita del IBU..
Juan Pedro Damiani posee un estudio contable cuya especialidad es el armado de sociedades Off Shore uruguayas, que se encuentran protegidas por el secreto bancario. Además su estudio se dedicaría al armado de operaciones financieras que permitirían justificar entradas o salidas de efectivo a sociedades argentinas. Este mecanismo funcionaría de la siguiente manera, las diferencias a justificar se realizarían a través de diferencias de cotización de la compra y venta de títulos argentinos. La diferencia se produce con una operación que tiene como contrapartida otra operación igual y contraria en el mismo día en alguna de las sociedades off shore que maneja el estudio Damiani.
De forma tal que las operaciones en negro realizadas eran contabilizadas por medio de varias computadoras en Bs. As. a través de un canal de 64 kbits. Todo el dinero que entra y sale durante el día en el Banco Mercurio sería contabilizado partida por partida en forma individual desde Bs.As. directamente en la mencionada terminal de cómputos sin que queden papeles de este lado. Al final del día la cantidad de dinero que queda en la caja de Bs.As. se justificaba a través de la compra venta de títulos públicos de las Holding uruguayas que manejaba el estudio de Damiani, o sea que una operación oficial legal de una holding uruguaya resume el dinero en negro que habría pasado por Bs.As."
Perel cita entre ellas a las sociedades Transaction North Capital o Capitol y las titulares de las cuentas en el IBU N° 4432; 3230; 4600 .
"Otra de las operaciones realizadas son para justificar pérdidas o ganancias de empresas argentinas. Entre las empresas que armaron operaciones de este tipo serían para la firma Coto una pérdida de 13 o 14 millones de dólares, para empresas del grupo Soldati y para Ciccone Calcográfica, así como para Omega y Cenit Seguros.
También el grupo facilitaba (siempre en negro) la apertura de tarjetas de crédito Visa Gold a través del IBU para evitar que los consumos queden registrados en nuestro país. Habrían mil tarjetas en estas condiciones, todas ellas comenzarían con la numeración 4563-5700-0002, correspondiendo los cuatro últimos números a la clave de cada cliente.
Mercurio se ocupaba de cobrar los resúmenes desde Bs.As. girando por el mecanismo habitual del IBU los fondos. Entre los tenedores de estas tarjetas Perel señala a Jorge, Andrés y Rafael Garfunkel, y a Jorge Anzorregui.
Otros de los mecanismos montados para evadir, era el descuento de cupones de tarjetas de crédito violando la normativa del Banco Central. Esta maniobra del lavado y transferencia en negro viene desde su antecesora Cambio Mercurio, al parecer en aquel momento todo el dinero se manejaba por medio de un holding denominado Inteco que operaba a través del Republic National Bank de Nueva York. Ante una inspección de impositiva que descubrió transferencias no registradas en su cuenta del banco República y que obedecería al manejo de fondos ilegales según describe Perel, el descubrimiento hecho por la DGI quedó en nada gracias a la coima dada a dos inspectores identificados como Sergio Lemelhson y Rokotovich, a los que les pagaron 220.000 dólares para olvidar el asunto."
Lo relatado deja en claro que el Presidente del mismo banco que debía controlar las operatorias que realizan las entidades financieras mantenía intereses dentro del propio banco Mercurio, y permite sospechar que la intención de Pedro Pou podría haber estado dirigida directamente a encubrir las actividades de este banco, y así defender sus propios intereses.
Otros documentos pertenecientes al financista asesinado fueron encontrados en el allanamiento realizado a sus oficinas. Extractamos aquí tres de los archivos hallados en su computadora y en los que realiza comentarios sobre las testimoniales de Claudia Flomembaum, Carlos Presta y Daniel Troccoli:
3.8.2. Testimonial Claudia Flomembaum
"...a su vez, esta tomando los fondos de una cuenta que una holding off shore controlada por Claudia Flomembaum mantiene en dicha entidad para estos fines. Conviene que el Tribunal pericie las transferencias diarias de meses como junio hasta fin de septiembre, ya que con posterioridad al procedimiento judicial el modus operandi fue alterado. El meollo del modus operandi de las transferencias en negro de Banco Mercurio, esta en el análisis de la supuesta legitimidad de las diarias transferencias al Intercontinental Bank trianguladas a través del Citibank de New York, donde ambos mantienen cuentas.sdel mundo (sic) peroesta vez sean estas negras o blancas, con Carlos Presta, Raúl Bonomo, Carlos Zunino, Gustavo Geada y Geada padre.
Dice Claudia que los Directores podían hacer transferencias a título personal ... que era común que Mariano Perel lo hiciera porque tiene otras actividades, que los otros no tan seguido porque no tienen otras actividades .
Aquí Claudia miente porque habla expresamente de Perel, como si fuera el único que tuviera otras actividades, y dice que los restantes no.
Lo que ocurre es que los restantes Directores tienen otras actividades, pero las manejan en su mayor parte a través de sociedades off shore uruguayas.
Jorge Mercurio es un activo operador a título personal en el mercado financiero comprando y vendiendo distinto tipo de especies, como así también haciendo colocaciones de dinero. Incluso coloca dinero en forma de préstamo, a título personal o a través de sus empresas off shore uruguayas, en los propios clientes de Banco Mercurio, con pleno conocimiento de Claudia Flomembaum, Jaques y Mauricio Benadon. Así es por ejemplo acreedor de la firma Atamian, y acreedor de la firma Hilu, ambos así mismo deudores de Banco Mercurio, y es colocador de plazos fijos en distintas entidades de Buenos Aires. Recuerdo que tuvo importantes colocacionews entre otros en Banco Roberts.
Claudia Flomembaum también es activa en el marcado financiero, comprando y vendiendo distinto tipo de especies, siempre a través de su sociedad off shore uruguaya, y también en el mercado inmobiliario a través de la sociedad conyugal con su esposo Ricardo Flomembaum.
Claudia dice que a partir del procedimiento judicial advierte el volumen de transferencias (todas blancas) realizadas por Perel, y que le pareció mucho, porque no lo sabía. Esta afirmación se contradice con la propia al comienzo de la declaración, cuando dice que se mantiene al tanto de lo que pasa en todos los sectores.
Omite mencionar, por supuesto, como propias, todas las transferencias que ella y Jorge Mercurio efectuaban a través de sus respectivas sociedades off shore uruguayas, porque como las de ellos eran negras no las reconocen, cosa que no se da con las de Perel , que como son blancas las hace a su propio nombre o al de sociedades argentinas, en las que firma el mismo como presidente.
Al hablar de los corresponsales de Banco Mercurio, Claudia aclara que uno de ellos es el Intercontinental Bank de Uruguay, de quien Jaques Benadon en su propia declaración reconociera que su cuñado es presidente...."
3.8.3.Testimonial Carlos Presta
Luego de realizar una descripción de Presta, enumera las actividades a las que este se dedicaba básicamente, por ejemplo:
"Seguir en la pantalla los mercados de oro y plata, ya que Jaques Benandon realiza diariamente operaciones especulativas con los dos metales, comprando y vendiendo a crédito en el exterior, y realizando la ganancia , o cerrando la operación y pagando la pérdida cuando se equivocaba."
"En los últimos meses, cuando Daniel Troccoli decidió armar un team operativo en el mercado financiero, que no fuera el de la mesa de cambios que operaba todas las patentes off shore, lo pone a Carlos como su operador por Banco Mercurio.
Así Carlos podía estar llamando a una contraparte para cerrar operaciones en nombre de IBU, en nombre de una sociedad off shore, o en nombre de Banco Mercurio.
Una actividad que Carlos desarrollaba con exclusividad, dependiendo directamente para ello de Claudia Flomembaum, era las operaciones trianguladas a través de un corredor para que no quedara evidente que la misma punta operaba la compra y la venta de un papel o una posición, y la realización de las transferencias totalmente en negro.
En el primer caso, él arreglaba la triangulación con algún corredor, y luego autorizaba con su firma el pago de la comisión al corredor, en la punta de la operación que quedaba registrada en el banco.
En el segundo caso, hacía un fax o telex con clave al MTB, igual que en el caso de Banco Mercurio, pero en lugar de girar sobre una cuenta del banco lo hacía sobre otras cuentas a las cuales yo no tenía a acceso, y la clave la tenían únicamente Claudia Flomembaum, Jorge Mercurio y Mauricio Benadon."
"Lo más relevante es que si tomamos las operaciones visibles de el, no se justifica su existencia porque lo que queda contabilizado en Banco Mercurio de lo que el hace es casi nada. Quizás la manera más fácil de atacar este tema sea haciéndole hacer una descripción minuciosa de su tarea, para luego en una pericia demostrar que lo contabilizado es ínfimo respecto de lo que el describe como su función, y a partir de allí empezar a preguntar en otras puntas del mercado si operan con el, y el en representación de qué patente (Banco Mercurio, Intercontinental Bank, Capital Investment Fonds, etc. ...) lo esta haciendo.
Luego, realiza una lista de preguntas que considera se le deberían hacer a Carlos Presta:
"Si conoce, o ha oído nombrar en el ámbito de su trabajo a alguna de las siguientes empresas: Calash Trading Co. S. A., Consultora Wallace S.A., Financiera Inversora Montreux S.A., Compagnie La Montagne S.A., Tivelio Int. S.A., Transaction Int.S.A. Inteco, The North International Corporation, ABT, American Bank and Trust, ABC, American Banking Corporation, El Golfo S.A., Bond Market, Capital Investment Funds.
A qué ccorresponde en la jerga interna de la mesa de operaciones la denominación de compras y o ventas para y por cuenta del Fondo A y del Fondo B; qué operaciones, quién las operaba,por qué patente se cursaban, etc.
En todos los casos afirmativos que indique con precisión las circunstancias por las cuales la conoce o la ha oído nombrar, y en este último caso, a quién.
Si conoce, o ha oído nombrar en el ámbito de su trabajo a alguna de las siguientes personas: Roberto Menahem, Jaques Ergas Benmayor, Ricardo Herzco, Alberto Gómez, Moni Hergas Benmayor, Eduardo Sciaky y/o Eduardo Sciaky Mizrahi, José García Iglesias, Adrián Cheb Tarrab, Roberto Moreno, Raúl Wolman.
A través de que patente (Banco Mercurio, Sociedad de Bolsa, otra?) operó en caso afirmativo a la pregunta anterior ."
"Seguir profundizando: quién conserva las cintas,por cuanto tiempo, dónde están, cuáles son las normas en este sentido, quién impartió dichas normas, fueron verbales o escritas, etc. ..."
3.8.4. Testimonial de Daniel Troccoli
"Contador Público, con experiencia anterior de bancario en el área de normas y administración, es traído a Mercurio poco menos de un año antes de mi ingreso por Raúl Fuentes Rossi, un ex-BCRA contratado como consultor externo para "pilotear" el operativo de "lobby" ante el BCRA para la obtención de la licencia de Banco.
El Plan de la dupla Fuentes Rossi / Troccoli era (tiempos pre Tequila) eliminar toda la actividad en negro o bleu de la organización, que era el único expertice que la gente del Banco tenía, crear un Banco minorista chico e inmortalizarse adentro uno como consultor económico y de chimentos del Mercado, y el otro saltando a la Gerencia General.
Cuando se produce mi ingreso, fortuito y fuera de programa (los Benadon se enteran que yo había dejado de trabajar en el Buen Ayre, y aunque yo no estaba buscando trabajo me invitan a almorzar con ellos porque Fuentes Rossi les había advertido que el BCRA no terminaría de aprobar la apertura del Banco si los accionistas no traían un par de banqueros reconocidos por el BCRA, ya que todos ellos tenían antecedentes de cambistas y no de banqueros), Troccoli advierte de inmediato que entre los accionistas y el había aparecido otro personaje, con rango de Director, y que sus aspiraciones de ser el único conocedor de mettier bancario se habían desvanecido; instala su enemistad al conocer la noticia ya aún antes de que fuéramos presentados.
Troccoli ingresa a Cambio Mercurio con una remuneración increíblemente alta, no solo para la media del mercado sino también y muy especialmente para una organización acostumbrada a sueldos extremadamente bajos, y un sistema no escrito de dádivas a fin de cada año que Jacques Benadon administraba según hubieran sido los resultados del ejercicio y según la capacidad de lobby interno y de chupamedias de cada miembro de la organización.
Al poco tiempo de mi ingreso yo advierto que a excepción de un mini-team de bancarios que Troccoli había incorporado también con sueldos estrambóticos, todo el resto de la organización les tenia un profundo desprecio, los ignoraba totalmente, ni siquiera les dirigían la palabra ni participaban de sus tareas, y que el mini-team estaba creando un Banco de laboratorio que no guardaba ninguna relación ni con lo que los accionistas querían, ni lo que el resto del personal sabía y quería hacer, ni con lo que el mercado estaba dispuesto a aceptar como un nuevo miembro.
Replanteo por lo tanto toda la estrategia del lanzamiento del Banco, e inicio un trabajo de integración de las dos estructuras (cambistas y bancarios) juntamente con un plan de negocios que tenía como meta final la desaparición de las utilidades del negocio de cambios, y que las mismas fueran reemplazadas por utilidades producto del crecimiento paulatino y sostenido del Banco y del cambio cultural y profesional de la organización.
El Banco abre el 1/10/94 y a los 40 días se produce el Tequilazo. El efecto Tequila golpea al Banco doblemente: en lo concreto con pérdidas inmediatas de alrededor de 10 millones de dólares, pero además con el desprestigio y la desaparición de todos los Bancos tipo Mercurio, obligando una vez mas a crear una estrategia nueva para poder ingresar y sobrevivir en el mercado.
En la resolución de esa crisis, es despedido Fuentes Rossi como consultor, se rebajan los sueldos del personal jerárquico en un 20% (incluyendo el mío y el de Troccoli), se despide a buena parte del mini-team bancario, y se le da mas importancia a todo tipo de operaciones en las cuales la casa tuviera experiencia y el mercado apetencia por ellas, ya que los accionistas que estaban en un principio dispuestos a "bancar" algunos años de pérdidas, habiendo tenido que absorber los 10 millones de pérdidas directas por el Tequilazo me exigen que al menos alcanzáramos el punto de equilibrio en forma inmediata.
Sobre el ultimo cuatrimestre de 1995, con un alto nivel de nuevas pérdidas post Tequila acumuladas a las del Tequila porque Mauricio Benadon actuando incluso contra la voluntad de su padre (Presidente y accionista mayoritario) trató de recuperar las pérdidas del Tequila, de las cuales el era responsable único y directo, especulando contra el mercado con lo que solo consigue duplicar las pérdidas, la organización comienza a perfilarse en un nicho de servicios que hacía un máximo aprovechamiento de la experiencia existente in-house, y un muy lento crecimiento en lo poco que el mercado había dejado para una entidad de estas características.
Troccoli como Gerente de Administración y Finanzas tenía como su principal función controlar la administración y producir los balances mensuales y periódicos para la auditoría externa, los accionistas y el BCRA, además de interpretar las normas y encuadrar las operaciones dentro de ellas.
En las preguntas que le hagamos a Troccoli, tenemos que ir hasta el hueso.
Con preguntas estructuradas de manera que solo pueda contestar por si o por no, y re preguntando cada vez que sea necesario para que de la respuesta buscada, porque nos sirve la respuesta correcta y aún mas el falso testimonio.
No tiene la camiseta de Mercurio puesta.
A las preguntas las he agrupado por temas, y dejo a Ustedes la elección del tema y el orden de los planteos, en función de lo que vaya surgiendo del interrogatorio del Tribunal y de la Fiscalía, que seguramente tienen su propio plan.
Referido a la presencia de Sciaky todos los días:
es cierto que entre su oficina en el segundo piso, y la del Dr. Perel existe otra ?
Es o no cierto que dicha oficina la ocupaba únicamente y estaba asignada en exclusividad al Dr. Eduardo Sciaky ?
Es o no cierto que durante 1996 se habían suspendido los viajes semanales que el Dr. Sciaky hacia en años anteriores al Uruguay, y por lo tanto éste utilizo la oficina en forma permanente, y que el único personal de Intercontinental Bank que venía a Buenos Aires eran los Directores Roberto Moreno y Raúl Wallman, una o dos veces por mes entre los dos, por separado y generalmente nunca mas de un día cada vez ?
es o no cierto que Usted confeccionó una asignación de costos de la operación de toda la organización instalada físicamente en Buenos Aires, discriminando en esta asignación aquellos atribuibles a la operatoria del Banco propiamente dicha, de aquellos atribuibles a la operatoria de la corresponsalía de IBU que se llevaba a cabo en el mismo Banco ?
como recuperaba efectivamente el Banco los costos incurridos que Usted había determinado contable y administrativamente como atribuibles a la corresponsalía de IBU ?
3.8.5. Preguntas relativas a los balances
la elevación del balance con su firma y la de la auditoria externa, implica su responsabilidad funcional y profesional para con el resto de la cadena de firmas posteriores, indicando mediante su rúbrica que el mismo refleja razonablemente la situación patrimonial y financiera de la entidad, y que en su confección se han respetado las normas vigentes tanto profesionales como regulatorias ?
usted ratifica que los balances que firmó, induciendo a que otros que habían depositado la responsabilidad funcional en Usted hicieran lo propio, no solo reflejan la situación patrimonial, financiera y económica de la entidad, determinadas conforme a las normas vigentes y principios generalmente aceptados, sino que también han tenido en cuenta y respetado la totalidad de las normas regulatorias vigentes impuestas por los organismos de control y superintendencia que afectan la actividad bancaria y/o bursátil ?
la contabilidad de la que surgen los balances, y especialmente las operaciones de caja correspondientes el período investigado en esta causa, incluían operaciones entre IBU y Banco Mercurio ?
las transacciones a que hacemos referencia, en el período investigado en esta causa, eran o no significativas dentro del movimiento general del Banco ?
si dice que no, las operaciones de Caja entre IBU y BM eran o no significativas dentro del movimiento general de caja, tanto desde el punto de vista de cantidad de operaciones como desde el punto de vista de los importes involucrados ? si dice que no, en que se basa su negativa ? estudió el tema en profundidad ? alguna vez discutió éste tema con los auditores externos y/o con los accionistas del Banco ?
si dice que ahora están tratando a IBU como una entidad vinculada, entonces los balances anteriores eran falsos ?
nunca le llamaron su atención la cantidad de operaciones de caja celebradas entre IBU y BM ?
muchas de las operaciones de caja lo son con firmas extranjeras, casi en su totalidad sociedades uruguayas off-shore. Nunca le llamo la atención tal circunstancia ?
que hizo concretamente para asegurarse la genuinidad de los motivos expresados en tales transacciones ?
la representación de tales sociedades uruguayas off-shore, por quien era efectuada ?
siempre estaba el apoderado presente en el momento de la operación ? no podría haber ocurrido que la operación llevara fecha de un día y el representante del exterior concurriera en otra fecha a firmar ?
quiere decir que si pedimos a Migraciones que confirme la presencia en el país del representante, en caso de que éste fuera extranjero, siempre tendremos o deberíamos tener una respuesta positiva, ya que en caso contrario Usted nos habría mentido en la respuesta anterior ?
conoce al Contador uruguayo Juan Pedro Damiani ?
en carácter de que lo conoce ? quien se lo presentó ? frecuentaba Banco Mercurio ?
discutió alguna vez la naturaleza de la relación entre IBU y BM con los accionistas ? con los auditores externos ? con los inspectores del BCRA ?
es de su conocimiento que IBU otorgue créditos bajo cualquier forma que esta sea a personas físicas o jurídicas residentes en la Argentina ?
conoce y le consta como efectivizaban la liquidación de los desembolsos producto del otorgamiento de dichos créditos ? quien es el Escribano de Banco Mercurio ?
si no contesta David Scian, el nombrado ha sido escribano del Banco durante el período objeto de esta investigación ?
si menciona a varios, David Scian no era el que mas cantidad de transacciones del Banco protocolizaba ?
conoce si David Scian también es o era escribano del IBU ?
el hecho de que el Dr. Sciaky fuera cuñado del Sr. Jacobo Benadon, no es en si mismo causa para que Usted estuviera obligado a preparar balances consolidados de ambas entidades ante el BCRA, de acuerdo con la normativa vigente ?
porque no lo hizo ?
Preguntas en relación con su situación patrimonial:
es o ha sido deudor de IBU ? por la afirmativa, ir mucho más a fondo: viajó a Uruguay para solicitar el crédito ? para documentarlo ? para percibir la liquidación ? para efectuar alguna cancelación de capital o intereses ?
porqué tiene un crédito de tanta importancia con IBU y no con BM u otros bancos de la plaza local ?
usted por su trayectoria profesional podría ser llamado lo que en Estados Unidos denominan un "expert wittness". Usted diría que es común y habitual que una persona con su trayectoria y puesto en BM, y con el nivel de ingresos por Usted declarado recurra a un Banco off-shore uruguayo para obtener un crédito hipotecario para la adquisición de la vivienda propia ?
porque entonces con IBU ?
si no la menciona tiene o ha tenido tarjeta de crédito Visa Gold emitida por el IBU ?
diría Usted que los accionistas de BM, a quienes Usted conoce en su totalidad, controlan por si o a través de terceros la vocación social de IBU ?
por la afirmativa quienes son dichos terceros ?
porque no esta expuesta esta situación de control en los balances ?
no constituye esto un delito de balance falso cometido por Usted en su carácter de primer firmante, y al que Usted además indujo respecto de quienes le seguían en la cadena de firmas y confiaban en la integridad suya en el ejercicio de sus responsabilidades ?
En relación con las transferencias de divisas al exterior:
Las transferencias al exterior que se hacían en el período investigado se efectúan o efectuaban mediante el traslado físico de dinero o mediante órdenes de débito y/o crédito según correspondiera a los corresponsales con los que se mantenían cuentas con saldos a estos efectos ?
Es cierto que en su casi absoluta totalidad estas transferencias se hacían utilizando los servicios del Citibank Sucursal New York y del MTB Bank Sucursal New York ?
Es cierto que para las transferencias a través del MTB se utiliza(ba) el método de envío de un telex o fax con clave, donde dicha clave validaba el importe total de las transferencias ordenadas en dicho día ?
Es cierto que la clave para autorización de dichas transferencias era conocida solamente por un reducido numero de personas ?
conoce Usted que personas ? podría indicarlas ? (Claudia Flomembaum, Jorge Mercurio, Mauricio Benadon y Mariano Perel).
Es cierto que las transferencias en las que se utilizaba(n) los servicios del Citibank, se hacen(ian) mediante una terminal de computación que a tales efectos se conectaba con el sistema mundial de pagos del Citibank ? Es cierto que en dicha terminal solo podían "cargar" operaciones de transferencias aquellas personas que tuvieran una clave validadora que los autorizaba a tales efectos ?
Es cierto que al fin del día, la totalidad de las transferencias "cargadas" de la manera descripta en el punto anterior, debían ser nuevamente validadas en forma individual cada una de ellas por una persona que tuviera clave validadora de un nivel superior (o sea clave de supervisor) ?
Es cierto que si un supervisor utilizaba su clave para "cargar" una transferencia, no podía luego ese mismo supervisor validar con su clave a esa misma operación ?
Es cierto que una tercera persona, nuevamente utilizando una clave, debía transmitir todo el lote de transferencias que dos personas distintas habían "cargado" una y autorizado individualmente cada una de ellas la otra ?
Conoce Usted las personas que tenían cada uno de los tres tipos de clave a los que hacemos referencia para cada paso enunciado en las preguntas anteriores ? podría nombrarlas ?
Es cierto que menos de una docena diarias de transferencias se hacían utilizando el sistema del MTB, y todo el resto (3, 4 o mas veces esa cantidad), se hacían utilizando siempre el sistema del Citibank ?
Porque en el periodo bajo investigación, se observan todos los días que la mayor parte de las transferencias hechas a través del sistema del Citibank, tienen(enian) como beneficiario al IBU, quien a su vez debía luego retransferirlo al beneficiario final, mientras que ninguna de las transferencias que se hacían utilizando el sistema del MTB tenían como beneficiario al IBU sino que se enviaban directamente al beneficiario final ?
Nunca le llamo la atención éste punto ? Lo comento con los auditores externos y/o con los inspectores del BCRA y/o con la Directora responsable de la Tesorería Sra. Claudia Navarro de Flomembaum ? que explicación le dieron ? le parece a Usted lógico, correcto y coherente como máximo responsable de la Administración ?
Porqué con anterioridad al comienzo de esta investigación no ocurría, y desde el comienzo de la misma si ocurre, que alrededor del día 10 a 13 de cada mes concurran a Banco Mercurio una cantidad significativa de individuos a efectuar transferencias de distinto monto, con beneficiario declarado IBU y como concepto declarado "pago de factura" ; puede usted explicar esta repentina y coincidente aparición de todos estos nuevos clientes"
Lamentablemente estas preguntas nunca fueron realizas y la causa original fue cerrada. Pero como dijéramos al inicio de este informe, las actuaciones que hoy en día se siguen sobre este banco son las que tramitan en el Juzgado Federal N° 11 a cargo del Dr. Claudio Bonadío bajo el número 3192/2001, Fiscalía Federal N°3 a cargo del Dr. Eduardo Taiano, resultado de la presentación de la denuncia penal de fecha 13 de marzo de 2001 efectuada por la Unidad Fiscal de Delitos Tributarios y Contrabando a cargo entonces del Dr. Maximiliano Rusconi , lógica consecuencia de conocer el contenido del escrito de Mariano Perel.
Sabemos que los funcionarios de la D.G.I. mencionados por Perel están siendo investigados acusados de cohecho, y todo nuevo dato relacionado a esta causa que resulte de interés para esta Comisión será inmediatamente integrado a este primer informe.
Sobre los informes del Banco Central de la República Argentina :
Ya a fines de agosto de 1997, el Area de Estudios y Dictámenes Jurídicos del B.C.R.A. ante la consulta respecto de una eventual colisión de deberes entre los arts. 39 y 40 de la Ley de Entidades Financieras, y la norma contenida en el Art.174 del Código de Procedimiento en materia Penal, se pronunciaba dirigiéndose al Dr. Manuel Domper, asegurando que la información suministrada por el Banco remitente exhibía características altamente sospechosas, que "prima facie" podría efectivamente, estarse en presencia de un delito de acción pública.
Por lo tanto, -concluye- debe ceder la "confidencialidad" contemplada en la Ley de Entidades Financieras (art.40) frente a la flagrancia de una operación a todas luces irregular, como se ve en el caso en análisis, más aún , si se entiende que el alcance del término "confidencialidad" no es dable extenderlo a una interpretación que permita el amparo de delitos.
Finalmente, por la gravedad de las circunstancias comprobadas que rodean el caso, recomiendan proceder a deducir la correspondiente denuncia penal.
3.8.6. Breve reseña histórica de la entidad
La entidad bajo análisis es un banco comercial privado de capital nacioanl que se constituyó el 29.06.94 mediante fusión por absorción del Banco Inversora S.A. como sociedad absorvente y Cambio Mercurio S.A.como sociedad absorvida.
Dicho proceso se inició el 04.06.93 con la firma de un contrato de compra venta por el cual Jacobo Benadon (propietario de Cambio Mercurio S.A.), Mauricio Eduardo Benadón y Silvio Daniel Benadón adquirieron el 99,9493 del paquete accionario de Banco Inversora S.A.. Posteriormente el 09.06.93 ambas sociedades suscribieron un compromiso de fusión por absorción, firmándose el acuerdo definitivo el 06.05.94.
El Banco Central aprobó la fusión mediante resolución de Directorio Nro. 738 del 22.12.93. A través de la Comunicación "B" 5675 de fecha 29.09.94 se informó de la misma con vigencia a partir del 03.10.94, comunicando que Banco Inversora S.A., situado en La Plata, continuaría su operatoria en su nueva sede de Buenos Aires bajo la denominación de Banco Mercurio S.A. El banco comenzó a operar en septiembre de 1994.
Informe del Banco Central de la República Argentina de fecha 30 de septiembre de 1998 sobre la Entidad Banco Mercurio S.A..
Se afirma en este informe ,entre otras cosas, que la inspección precedente con fecha de estudio al 30.11.96 determinó que Banco Mercurio S.A. realizaba con la I.F.E. Intercontinental Bank (Uruguay) S.A., las siguientes operaciones:
Transferencias de fondos entre las cuentas N° 3601-2628 (Banco Mercurio S.A.) y N° 3607-9953 ( I.F.E. Intercontinental Bank (Uruguay) S.A.) que ambas entidades poseen en el Citibank N.A., New York que trasuntaban una relevante operatoria entre ambas entidades.
Se verificó que el sector de Tarjetas de Crédito de Banco Mercurio S.A. se encontraba dedicado exclusivamente a la operatoria de cesión/ descuento de cupones de tarjetas de crédito por cuenta y orden del I.F.E. Intercontinental Bank (Uruguay) S.A.
Además de los precedentes señalados, el I.F.E. Intercontinental Bank (Uruguay) S.A. otorgaba otro tipo de préstamos a residentes en Argentina , de acuerdo a la declaración jurada de deudas bancarias o información extraída de los estados contables de éstos.
De acuerdo con los estados contables al 31.12.95 (cierre anual) y al 30.06.96 (1er semestre año 1996) el I.F.E. Intercontinental Bank (Uruguay) S.A. no tenía registrado en su Activo préstamos a clientes, en cambio en sus cuentas de orden, que superaban en monto a los activos propios que declaraba, figuraban "Préstamos y Depósitos por Cuenta de Terceros", lo que le permitió inferir que toda la operatoria de compra/descuento de cupones de tarjeta de crédito y los préstamos indicados en el punto anterior se realizaban con fondos recibidos de terceros para ser aplicados por esa entidad a un fin específico. Otras operaciones entre ambas entidades
Los títulos recibidos en custodia por el Banco Mercurio S.A. se encuentran depositados en la entidad uruguaya.
La entidad uruguaya era uno de los principales depositantes de Banco Mercurio S.A., representando sus depósitos al 30.11.96 el 25,28% del total de la cartera del banco local a esa fecha.
Mercurio Sociedad de Bolsa S.A. no poseía cuenta propia en ningún banco del exterior, efectuando todos los movimientos de divisas (dólares estadounidenses) a través de la N° 36079953 que el I.F.E. Intercontinental Bank (Uruguay) S.A. posee en el Citibank de New York.
El Intercontinental Bank no contaba con autorización del Banco Central de la República Argentina para operar en el país, tampoco se encontraba inscripta en el "Registro de representantes de entidades financieras del exterior no autorizadas a operar en el país" como así mismo se encontraba en trámite actuación alguna del aludido banco.
Si bien en el informe abierto a la entidad no se habían efectuado observaciones directas respecto de una eventual vinculación entre ambas entidades, debe señalarse que en el informe cerrado se había consignado que el Intercontinental Bank (Uruguay) S.A. podría haber estado actuando como banca off shore del Banco Mercurio S.A.. A su vez, el Comité Camel consideró preeminente la incertidumbre generada por esta cuestión a los fines de calificar a la entidad con un Camel 5. Frente a tales antecedentes, en el curso de esta inspección se procedió a realizar un análisis de las operaciones desarrolladas con dicha entidad a la fecha de estudio y meses subsiguientes.
3.8.7. Informe del Banco Central (15 de marzo de 1999)
Los datos que reflejan el control societario de Banco Mercurio S.A. en las sociedades subsidiarias se describen a continuación:
1) Mercurio Sociedad de Bolsa S.A.: Sociedad de Bolsa, con 2.0004 acciones ordinarias y una participación de Banco Mercurio S.A. del 97,76% de votos. Se considera que ejercía una actividad complementaria a Banco Mercurio S.A. . En cuanto a su situación económica financiera corresponde informar que, al 30.09.98 presentaba una pérdida de $0,360 millones, como así mismo que el activo disminuyó un 74% aproximadamente respecto de septiembre de 1997 (de $6,147 millones se redujo a $1,600 millones a la fecha de setudio). El pasivo disminuyó un 98% respecto del ejercicio anterior, así como el Patrimonio Neto se redujo en un 36% debido a la pérdida del período.
Las operaciones realizadas con el IFE Intercontinental Bank (Uruguay) S.A. fueron representativas del 26% ($0,053 millones) y 99% ($0,167 millones) de las operaciones de ventas realizadas en el mes de septiembre de 1998 y octubre de 1998. En los meses subsiguientes no se detectaron operaciones con dicho Banco, según lo registrado en el libro de boletos emitido por Mercurio Sociedad de Bolsa S.A.
2) Asset Manager S.A.: Sociedad Gerente de Fondos Comunes de Inversión (sin actividad), con 97 acciones ordinarias y una participación de Banco Mercurio S.A. del 97% de votos. Fue constituída en 1995. Respecto a su situación económica y financiera, del balance a junio de 1998, se constata que el Activo es de $0,105 millones, el Pasivo de $0,013 millones y el Patrimonio neto de $0,092 millones.
Las participacionse sociales en moneda extranjera de Banco Mercurio S.A. ascienden a41,409 millones y corresponden a acciones de Telebras y Telecomunicaciones Brasileiras S.A.
En el informe de los Auditores el Estudio Malaccoto, Jambrina & Asociados puntualiza que sobre los estados contables trimestarles de Mercurio Sociedad de Bolsa S.A. ha emitido un informe de revisión limitada de los estados contables con fecha 09.11.98, como así también que los estados contables de Asset Manager no han sido auditados por el estudio ni por otro profesional.
Por notas dirigidas a la inspección el banco comunicó que con fecha 14.09.98 decidió la disolución de Asset Manager S.A. y el cese de actividad y baja en curso de Mercurio Sociedad de Bolsa S.A..
Se instruyó al Corresponsal Citibank N.Y. para que realizara el cierre de la cuenta que Mercurio Sociedad de Bolsa S.A. al 31.01.99 poseía, y se transfirieran los fondos excedentes a la cuenta que posee Banco Mercurio S.A. en dicha entidad.
Es importante destacar que en este informe se resalta el hecho de que en las operaciones de arbitrajes, venta y compras de divisas, el Banco Mercurio S.A. no genera un adecuado margen de cobertura de gastos en los que se incurre al poner a disposición de los clientes intervinientes la estructura operativa del banco. No se cobran comisiones, ni reintegro de gastos; en algunos casos, la operación se realiza "uno a uno", o sea que no genera ningún diferencial.
Informe del Banco Central de la República Argentina de fecha 10 de junio de 1999 sobre la Entidad Banco Mercurio S.A..
Posteriormente, en otro informe realizado por el Banco Central de la República Argentina, (en el que se coincide con lo que anteriormente citáramos), se concluye que a la fecha de estudio las transferencias de fondos entre las cuentas N° 3601-2628 (Banco Mercurio S.A.) y N° 3607-9953 (I.F.E. Intercontinental Bank (Uruguay) S.A. que ambas entidades poseen en el Citibank N.A., New York, registran una reducción muy significativa (de débitos de $10,742 millones y créditos de $ 11,197 millones en septiembre de 1998 a débitos de $ 3,280 millones y créditos de $ 2,763 millones en noviembre de 1998). Es dable destacar que la inspección anterior observó a la fecha de estudio (30.11.96) débitos por $ $27,613 millones y créditos por $ 29,358 millones.
Se advierte de la documentación aportada por el banco relacionada con la administración de los cupones cedidos al IBU, (lo que no pudo ser corroborado contablemente dado que la entidad no contabiliza la tenencia de dichos cupones, ya que sostiene que no corresponde en virtud de que solamente efectúa una gestión o administración de cobranza y que carece de los cupones originales) que la operatoria citada se habría reducido de manera significativa con respecto a las cifras tenidas en cuentas por la inspección precedente (de $ 65,8 millones en noviembre de 1996 a $ 1,742 millones al 27.01.99).
Gran parte de las transferencias entre Banco Merurio S.A. y el I.F.E. Intercontinental Bank (Uruguay) S.A. se encuentran relacionadas con:
-Arbitrajes que consisten en un ingreso de divisas que transfiere el Intercontinental Bank (Uruguay) S.A. a la cuenta Citibank N.Y. de Banco Mercurio S.A. por orden de empresas uruguayas, y el egreso de billetes por caja en Banco Mercurio S.A. siendo los beneficiarios personas físcas o juríidcas, que actúan en representación de las citadas empresas uruguayas, figurando en la concertación del arbitraje como concepto de la operación la "compra de inmueble" o "transferencia de capital" o "préstamo hipotacario", para citar las más importantes.
-La operatoria inversa, en donde un cliente deposita billetes por caja en el Banco Mercurio S.A. y se transfieren divisas al Intercontinental Bank (Uruguay) a través del débito en la cuenta que Banco Mercurio S.A. mantiene abierta en el Citibank (Uruguay) a través del débito en la cuenta que Banco Mercurio S.A. mantiene abierta en el Citibank N.Y.( movimiento que se efectúa al día siguiente del depósito por caja). Los conceptos más usuales observados son "cancelación de capital e intereses", y "referencias c, d y v" que se relacionan con el pago de cupones cedidos oportunamente por administración de cartera.
Entre las empresas uruguayas que efectúan las transferencias de fondos, se observaron que las mismas tienen en común socios fundadores, apodados y que algunas de ellas coinciden en el domicilio legal. Además estas empresas son de reciente formación, tienen integrado escaso capital (aproximadamente u$s 5 mil), su objeto social es amplio y se desconoce la actividad principal de la socieadad.
Respecto de aspectos societarios y de propiedad que puedan conducir a definir vinculación en los términos normativos entre Intercontinental Bank (Uruguay) S.A. y Banco Mercurio S.A.(según informe del 15 de marzo, tampoco surgen evidencias de vinculación con Herving Finances y Financiera del Exterior-Panamá-), debe señalarse que ante la falta de respuesta de información requerida a organismos del exterior así como el carácter limitado de la información aportada por el banco inspeccionado, no se puede constatar a la fecha la identificación de los accionistas primarios de la I.F.E.. Sin embargo, de información aportada por la Superintendencia de Uruguay, surge el apellido del Director Eduardo Sciaky Misrahi y de uno de los apoderados, Eduardo Sciaky, es coincidente ( sin haberse podido establecer la relación de parentesco) con el apellido declarado en Formulas 1113 de la esposa de Jacobo Benadon (presidente), Sra. Betty Artette Sciaky, a la vez madre de Silvio Daniel Benadon (director) y Mauricio Eduardo Benadon (vicepresidente).
Se afirma que, sobre la base de los aspectos resumidos, se entiende que no existen elementos adicionales sustantivos a los evaluados por la inspección anterior respecto del eventual carácter del Intercontinental Bank (Uruguay) S.A. como banca off shore de Banco Mercurio S.A., subsistiendo la incertidumbre sobre las relaciones entre ambos.
Por fin las máximas autoridades del B.C.R.A. se deciden a posteriori de la muerte de Perel y de que algunos de los documentos enumerados más arriba tomaran estado público denunciar ante la Procuración General de la Nación a esta entidad y en el Informe del Banco Central de la República Argentina de fecha 5 de marzo de 2001 y a través del expediente N° 540/453/00, se pone en conocimiento operatorias que podrían estar comprendidas en las disposiciones de la normativa vigente en materia de lavado de dinero.
Así, en el punto 1) a) (foja 392 subfoja 1) se indica que algunos depositantes que al 31/12/99 registraban importantes imposiciones a plazo por $ 11,159 millones (43% de los depósitos), eran residentes en Uruguay, Suiza y Rusia, faltando información de algunos inversores o datos que permitan conocer la identidad de la totalidad de los directivos, gerentes y accionistas de las sociedades inversoras. Además, otros 10 depositantes por un total de $ 3,221 millones (12,6% de los depósitos) eran residentes en el país y la documentación obtenida tampoco contenía suficiente información.
En el punto 1) b) (foja392 subfojas 1 y 2) se destaca que el principal depositante era el Intercontinental Bank (Uruguay) S.A. , Institución Financiera Externa (sólo puede operar con no residentes). Contaba con el 12,4% de las imposiciones a diciembre de 1999, e incrementó su participación al 17,8% y 20% en los meses de febrero y marzo de 2000 respectivamente.
En abril de 2000 se detectó un nuevo depositante con las características mencionadas en el punto 1a) antes mencionado: el First Credit Bank Limited, cuyo domicilio declarado es en las Islas Cook, localidad Rarotonga.
En el Anexo II (foja 392 subfoja 27/227) están los antecedentes proporcionados por la entidad y que están relacionados con el First Credit Bank Limited, Coutts Bank Ltd. Y Desmond Park S.A..
En la inspección realizada con fecha de estudio 30/09/98 se encuentran clientes observados por falta de información sobre los mismos .Algunos de esos clientes serían empresas uruguayas de reciente formación, con escaso capital (aproximadamente u$s 5.000), objeto social amplio y se desconocería la actividad principal de la sociedad. Dieciocho de estas empresas tienen domicilio en Buenos Aires 484, piso 2°, Montevido, R.O.U. y cinco empresas en Independencia 808 Apto. 1101, Montevideo R.O.U.. Entre las empresas con domicilio en Buenos Aires 484 2° Montevideo ,R.O.U. figuran Lespan S.A., la que tendría como socios fundadores a Héctor Vignoli Laffitte, Ismael Lublinerman y Esther Reitzes.
De las diversas colaboraciones que se están prestando en el ámbito judicial en causas relacionadas con la Ley 23.737 de Lavado de Dinero, se tomó conocimiento que empresas constituídas por estas personas son objeto de análisis dentro de ellas"
Nuevamente, se entiende que debe ceder la "confidencialidad" contemplada por la Ley de entidades Financieras (art. 40), por los mismos motivos antes esgrimidos. Esta instancia entiende que, en virtud de los informes mencionados y de las operatorias en ellas descriptas, cabría considerar que dichas operaciones revisten el carácter de inusuales o sospechosas. El libro de actas del Comité antiblanqueo no guarda el debido orden cronológico. La entidad no posee un manual antiblanqueo.
Y a pesar del conocimiento evidente que por varios años tuvo de esta irregularidad, el B.C.R.A, recién realizó la denuncia ante la Procuración General de la Nación el 5 de marzo de este año, es decir cinco días después de que tomara estado público el documento Perel.
3.8.8. Sociedades y Personas Vinculadas
Banco Mercurio S.A. C.U.I.T.: 30-53822716-8 Domicilio : San Martín 233- Capital Federal Fecha Cierre Ejercicio: 30/06 Directorio: Presidente: Jacobo Benadon Vicepresidente: Mauricio Benadon Directores: José Luis Mercurio Mario Perel Alberto Bonicatto
En un informe del año 1998 figura la siguiente nómina:
ALTA INGRESO Presidente Jacobo Benadon 11/96 Vicepresidente Mauricio Eduardo Benadon 11/96 01/06/76 Director Silvio Daniel Benadon 11/96 01/09/80 Director Claudia Perla N. de Flomenbaum 11/96 01/04/72 Director Jorge Luis María Mercurio 11/96 02/05/87 Gerente General Juan Liguoro 11/97 01/11/89 Gerente Administrativo Pedro Alberto Fernandez 7/98 01/10/96 Subgerente Área Financiera Teresa Ma. Lujan Di Biase 10/94 01/06/94 Gerente Logística Julio Alberto Capalbo 10/94 01/06/72 Gerente Técnico y Cont Tomás Arnaldo Meich. 9/95 01/11/89 Operaciones Walter Germán Magnol 6/95 01/06/95 Sub Gerente Contabilidad Francisco Rubén Alessandra 10/94 01/04/76 Recursos Humanos Juan Antonio Lastorta 10/94 01/07/90 A/C Análisis y Riesgo Daniel Germán Marchetto 4/97 09/04/97 Sub Gerenet Mesa Carlos Alberto Presta 10/94 01/04/73
Masa accionaria: Mauricio E. Benadon 45% Silvio D. Benadon 45% Daisy Leilani Benadon 10%
Banco Mercurio Sociedad de Bolsa S.A. C.U.I.T. : 30-66328351-7 Domicilio: San Martín 233-Capital Federal Fecha Cierre Ejercicio: 30/08 Directorio: Presidente: Jacobo Benadon Vicepresidente: Mauricio Benadon Director: Silvio Daniel Benadon
I.F.E. Intercontinental Bank (Uruguay) S.A. Único accionista : American Bank & Trust Company Ltd. Domicilio: Nassau, Bahamas Directorio: Cr. Raúl Wolman Dr. Eduardo Sciaky Misrahi
Frente a la carencia de la información solicitada al Manger Of The Bank Supervisión Department Mr. Christopher E. Lunn ( Bahamas) respecto de American Bank & Trust Company Ltd. no pueden determinar las personas físicas que en definitiva detentan indirectamente la propiedad del Intercontinental Bank (Uruguay) S.A..
3.8.9. Empresas Todas tienen domicilio declarado en Buenos Aires 484 2° piso, Montevideo, Uruguay.
RAWLY CORP S.A.(o RAWLEY CORP S.A) constituida el 22 de mayo de 1998-(Marcelo Pereira Darruilat/ Fernando Juan Castagno Schikendantz)
SAROYAN S.A.: constituida el 27 de julio de 1990- (Juan Pedro Damiani, León Julio Rodriguez, Francisco Romero)
CREDIT LOVENTHAL S.A.
FINANCIERA DUSSELDORF S.A.:constituida el 12 de abril de 1993- (Juana Rita Pereyra, Juan Fernandez Menthol)
SALOVY INVESTMENT S.A.: constituida el 22 de mayo de 1998-(Marcelo Pereira Darruilat/ Fernando Juan Castagno Schikendantz)
HARLOSCH COMPANY S.A.: constituida el 31 de marzo de 1998-(Marcelo Pereira Darruilat/ Fernando Juan Castagno Schikendantz)
JUAN PEDRO DAMIANI SOBRERO
EDWIN FINANCE S.A.: constituida en 1961-(representante Juan Damian Sobrero) Se adjunta una carta enviada por el Dr. Frenando Strada y el Cdor. Hugo Vence en la cual se habla de una operación de EDWIN CO. para la compra de un inmueble por valor de 350.000 dólares. Tambien especifican que deben conseguir un contrato de prestamo de TECNONEA con una sociedad llamada SCRAT SA por 361.000 dólares y mencionan que dicho importe ya fue girado al "Mercurio" y necesitan la documentación para avalarlo.
HELLISAY CORPORATION S.A.: constituida el 22 de mayo de 1998-(Marcelo Pereira Darruilat/ Fernando Juan Castagno Schikendantz)
RADSELI INVESTIMENT S.A.: constituida el 22 de mayo d 1998-(Marcelo Pereira Darruilat/ Fernando Juan Castagno Schikendantz)
SINAM S.A.: constituida el 31 de octubre de 1989 - (Juan Pedro Damiani)
CONSULTORA ELWELL S.A.: constituida el 25 de septiembre de 1997-(Marcelo Pereira Darruilat/ Fernando Juan Castagno Schikendantz)
GREENSEAS INTERNATIONAL CORP.:constituida el 21 de agosto de 1997. Domicilio en República de Panamá , domicilio especial para el poder otorgado Buenos Aires484 2° pios, Montevideo R.O.U.-( Marcela Rojas de Perez, Marta Boza de Batista)
LESPAN S.A.: Hector Vignolli Laffite, Israel Lublinerman y Esteher Reitzes, socios fundadores
LINNEY TRADE S.A. : constituida el 7 de noviembre de 1997- (Marcelo Pereira Darruilat/ Fernando Juan Castagno Schikendantz)
CONSULTORA SHEEDY S.A.: constituida el 22 de mayo de 1998-(Marcelo Pereira Darruilat/ Fernando Juan Castagno Schikendantz)
SECURITIES TRADING S.A. ( personas que realizaron operaciones con la sociedad: Tamara Judith Liberman y/o Raquel Dora Kaspin, y Andrea Roxana Kravek)
Empresas con Domicilio Declarado en Independencia 808 apto. 1101 Montevideo, República Oriental del Uruguay:
FISTOL S.A.. constituida el 27 de diciembre de 1989-( Hector Vignoli Laffite, Israel Lublinerman , Esther Reitzes)
COMPAÑÍA VEROLAND S.A.: constituida el 27 de diciembre de 1989- (Israel Lublinerman , Esther Reitzes y Marta Otero)
ESAL S.A.: constituida el 27 de diciembre de 1989- ( Marta Otero, Judith Viera, Graciela Sabella)
OLBIRAN S.A.: constituida el 27 de diciembre de 1989 - ( Marta Otero, Judith Viera y Graciela Sabella)
IGARIN INTERNACIONAL. : constituida el 27 de diciembre de 1989 - (Marta Otero, Judith Viera y Graciela Sabella)
3.8.10. Deudores Analizados con Discrepancias al 30.09.98
Banco Mayo Coop. Ltdo. / S.I.A.D. S.R.L. / FENIEX S.A./Falak, Mario / JORSAR S.A. / EVENTEL S.A. / AMETECH S.A. / RAPP COLLINS S.A. /
Fecha Banco Beneficiario Order Party Credit Party Debit Party Debito Credito Observaciones (d/m/a)
01/02/93 AMERICAN IFE IFE 517.853,00
SUBTOTAL 0,00 517.853,00 SALDO 517.853,00